Un espacio de participación, aprendizaje y colaboración entre los actores del sistema de salud en Colombia
La adopción y aplicación de buenas prácticas en la gestión del riesgo en salud ha sido determinante en la mejora de los resultados en salud en numerosos países (1,2). No obstante, a pesar de contar con directrices clínicas, marcos normativos y avances terapéuticos, garantizar la implementación efectiva de modelos de atención centrados en la persona continúa siendo un reto, en este sentido, las comunidades de práctica han sido una de las estrategias más innovadoras y efectivas (3).
En Colombia, es prioritario fomentar la mejora continua en la atención de condiciones como el cáncer, la hemofilia, la enfermedad renal crónica, el VIH, la hepatitis C, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Gaucher. Estas patologías, por su complejidad y carga económica, requieren una gestión integral y colaborativa.
En este contexto, las comunidades de práctica surgen como espacios estratégicos de colaboración. Estas redes están conformadas por personas, instituciones o grupos con un interés común, que intercambian conocimientos, debaten ideas y construyen soluciones de forma colectiva a través de la interacción continua (1).
La Comunidad de buenas prácticas para la gestión del riesgo en salud, impulsada por la Cuenta de Alto Costo, es una iniciativa que busca consolidar un entorno colaborativo para:
- Intercambiar experiencias exitosas y aprendizajes significativos.
- Generar y compartir conocimiento especializado.
- Desarrollar prácticas clínicas basadas en evidencia.
- Fomentar la innovación en el manejo integral de las enfermedades.

Alcance
La comunidad de buenas prácticas realizará actividades en espacios virtuales y presenciales, enfocadas en todos los actores que hacen parte de la ruta integral de la atención de las personas con enfermedades de alto costo. La comunidad se fundamenta en la colaboración activa y el intercambio de experiencias entre participantes de todos los sectores del sistema de salud colombiano, con el propósito de fortalecer las buenas prácticas en la atención. Su objetivo final es mejorar los resultados en salud y la calidad de vida de la población en Colombia.
El enfoque abarca:
- Cáncer
- Hemofilia
- Enfermedad renal crónica
- VIH
- Hepatitis C
- Artritis reumatoide
- Esclerosis múltiple
- Enfermedad de Gaucher
Participantes
La comunidad está conformada por actores clave del sistema general de seguridad social en salud, entre ellos:
- Empresas Administradoras de Planes de Beneficios
- Prestadores de servicios de salud
- Sociedades científicas
- Expertos clínicos y la academia
- Asociaciones de personas con enfermedades de alto costo
- Entes territoriales
Objetivo principal
La comunidad de buenas prácticas para la gestión del riesgo en salud tiene como objetivo crear y fortalecer vínculos entre todos los actores del sistema general de seguridad social en salud que participan en la atención en salud.
Busca promover una comunicación efectiva y colaborativa para mejorar la gestión y contribuir al desarrollo de las políticas de atención centradas en las personas.
Objetivos específicos
- Crear un espacio virtual que fomente la colaboración e interacción entre todos los actores del sistema de salud en Colombia, bajo un enfoque participativo y experiencial, orientado al desarrollo e implementación de buenas prácticas en enfermedades de alto costo.
- Desarrollar herramientas que informen, orienten y apoyen a los actores del sistema de salud sobre las buenas prácticas a lo largo de todo el continuo de la atención: prevención, tamizaje, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
- Identificar e impulsar estrategias que permitan reducir las barreras de acceso, promoviendo el diagnóstico y tratamiento oportuno, así como el fortalecimiento de la adherencia de las personas a cada etapa del proceso asistencial.
Referencias
1. European Cancer Organisation. European Code of Cancer Practice [Internet]. 2025 [citado el 24 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.europeancancer.org/content/european-code-of-cancer-practice.html
2. Pan American Health Organization. Innovative Care for Chronic Conditions: Organizing and Delivering High Quality Care for Chronic Noncommunicable Diseases in the Americas. PAHO [Internet]. 2013 [citado el 25 de mayo de 2025]; Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2013/PAHO-Innovate-Care-2013-Eng.pdf
3. Banco Interamericano de Desarrollo. Comunidad de Prácticas. Desafíos post Covid19 en Argentina. [Internet]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Mayo de 2022 [citado el 31 de marzo de 2025]. Disponible en: www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/05/notatecnica.pdf