¡Un espacio para generar nuevas ideas y soluciones!
El World Café es una metodología inclusiva y estructurada en la que pequeños grupos de personas discuten en mesas redondas para generar nuevas ideas y soluciones sobre temas preseleccionados, según un conjunto de reglas y preguntas previamente definidas. Esto permite la participación de personas en un diálogo grupal significativo sobre temas complejos, en el que todos los participantes son considerados expertos, en función de sus diferentes experiencias y conocimientos. Por esto, se considera que es una metodología que facilita el diálogo, basada en la idea de que la conversación es una forma poderosa de crear conocimiento colectivo y fomentar el aprendizaje colaborativo.

Metodología
El objetivo de este ejercicio, en el marco del lanzamiento de la Comunidad de buenas prácticas en cáncer, fue identificar las principales ideas para la generación de soluciones alrededor de los diferentes retos que se presentan en la gestión del cáncer en Colombia como:
- La detección temprana: Tamización, calidad de la mamografía, grupos de alto riesgo, programas.
- El tiempo para iniciar el tratamiento: Acceso a tecnología, capacidad instalada, telemedicina, integralidad de la atención.
- Las barreras administrativas: Fragmentación, contratación (precio vs. calidad), autorizaciones antes del diagnóstico confirmado.
- Las barreras geográficas: Modelo de atención según estas características, centros de referencia, unidad de pago por cápita (UPC) diferencial, centros de acogida.
- La retención de los pacientes: Adherencia al tratamiento, manejo humanizado, diferencias culturales y creencias.
Ante estos retos, el World Café es un ejercicio crucial para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre profesionales de la salud, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer en Colombia.
Para ello, se invitaron participantes de todos los sectores del aseguramiento en salud colombiano: aseguradores, prestadores, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y la academia. El encuentro comenzó con la intervención de anfitriones claves experimentados, quienes presentaron el propósito del evento y asignaron a cada participante a una de las mesas redondas del café (cinco mesas, cada una conformada por un máximo de 12 asistentes). Posteriormente, se llevaron a cabo tres rondas de diálogo consecutivas, cada una de 15 minutos. Al inicio de cada ronda de conversación, se resumía la discusión anterior a los nuevos participantes. Al final de las rondas de conversación establecidas, todos los grupos expusieron sus resultados en una sesión plenaria, de modo que los hallazgos y las ideas se compartieron y exploraron en una conversación final de gran grupo.
Resultados
Mesa 1 - Detección temprana: Tamizaje, calidad de la mamografía, grupos de alto riesgo, programas.
Facilitador: Luis Alberto Soler
Relatora: Paula Daza
En la mesa 1 se discutieron las principales estrategias que los participantes identificaron para acceder a los servicios de salud de manera temprana, como algunas estrategias de comunicación y educación. Asimismo, se discutió la necesidad de mejorar la calidad técnica de los exámenes trazadores y garantizar la continuidad del paciente a lo largo del proceso de atención.
Estrategias de comunicación para la detección temprana del cáncer
Los participantes discutieron la importancia de los mensajes personalizados, ya sea a través de correo electrónico o WhatsApp, para captar el interés de los pacientes. Una asistente mencionó que este método “fomenta una interacción más cercana entre las instituciones y los pacientes, haciendo que estos últimos perciban que su salud es una prioridad para la entidad que los contacta”. Además, se destacó que esta estrategia puede aumentar significativamente la participación y el compromiso de los pacientes.
Al compartir experiencias sobre la efectividad de los diferentes canales de comunicación, una participante comentó que “la interacción a través de WhatsApp alcanza un 30% de efectividad, mientras que el correo electrónico apenas logra un 10%”. A pesar de la disponibilidad de tecnologías digitales, las estrategias más efectivas continúan siendo el “voz a voz” y las acciones directas en las sedes de atención.
Adicionalmente, los participantes destacaron que, aunque estas herramientas son útiles, es esencial medir su efectividad mediante indicadores de impacto. Una participante señaló que “no basta con implementar herramientas digitales por sí mismas; es fundamental medir su efectividad mediante indicadores de impacto que permitan evaluar su verdadero alcance”.
En contraste, en los territorios rurales las estrategias basadas en canales virtuales resultan menos efectivas. En estas zonas, es necesario recurrir a métodos tradicionales como el uso del megáfono, la distribución de volantes y el aprovechamiento de redes comunitarias, como el “voz a voz” apoyado por el párroco, las tiendas locales y los pequeños distribuidores. Las estrategias de comunicación en estas áreas requieren una mayor adaptación, ya que, aunque se han introducido nuevas tecnologías, su efectividad es limitada en territorios donde el acceso a herramientas digitales es escaso o inexistente.
Para finalizar, se resaltó la importancia de la medición de los resultados desde la perspectiva de la experiencia del paciente. Desde el proceso de detección, es fundamental entender cómo llega la información a las personas. Como señaló una panelista: “A menudo se implementan estrategias de comunicación sin tener en cuenta la caracterización de la población objetivo ni cómo esta recibe el mensaje“, lo que puede comprometer la efectividad de dichas estrategias.
Estrategias educativas enfocadas en la comunidad y en el personal sanitario de primer nivel
La discusión comenzó destacando la falta de educación sobre el cáncer en comunidades rurales. Una participante señaló que “no basta con contar con tecnología avanzada y organizar múltiples jornadas de salud si los pacientes no asisten”. Por esto, se enfatizó la importancia de fortalecer la educación a través de alianzas con asociaciones comunitarias, madres comunitarias y líderes indígenas. El entrenamiento de líderes sociales es clave para generar un impacto positivo en la demanda inducida y fomentar la participación activa en los programas de salud.
Por su parte, se destacó la carencia en la formación de los médicos generales desde el pregrado para la identificación de los signos y síntomas del cáncer. Una panelista comentó: “Existe una carencia en la formación de los médicos generales desde el pregrado para la identificación de signos y síntomas del cáncer infantil”. Se reiteró la importancia de la capacitación continua al personal de salud y el seguimiento de la misma.
Circuitos rápidos de diagnóstico
Los circuitos rápidos de diagnóstico incluyen médicos oncólogos, mastólogos o ginecólogos, radiólogos, enfermeras especializadas y tecnologías para la toma de biopsias, entre otros. Sin embargo, la continuidad del tratamiento no siempre está garantizada debido a factores administrativos, como el tipo de contratación entre las instituciones y los costos asociados.
Por su parte, en los territorios apartados se realizan avanzadas rurales de 30 a 35 días, gestionadas en colaboración entre los aseguradores y los entes territoriales, centradas en la atención del cáncer de mama y cuello uterino. Sin embargo, se presentan desafíos principalmente de acceso; al respecto, un participante señaló que “la normatividad es muy restrictiva y estas avanzadas no pueden llegar a todos los territorios por motivos estructurales”.
Finalmente, se destacó la implementación de la línea telefónica rosa para mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y cuello uterino. Asimismo, se enfatizó la necesidad de una línea similar para hombres con cáncer de próstata. Una participante comentó: “Así como existe la línea rosa para las mujeres, debería haber una para los hombres”.
Exámenes trazadores para la detección temprana
Una asistente destacó que mejorar la calidad técnica de los exámenes como el BI-RADS, TI-RADS, citología, colposcopia, biopsias y colonoscopia, permitiría evitar la repetición innecesaria de pruebas, promoviendo una mejor interoperabilidad entre las IPS.
Desde su experiencia, compartió que los especialistas de su IPS de cuarto nivel realizaron visitas a los profesionales de instituciones más pequeñas para aclarar discordancias en la interpretación de resultados alterados. Esto subraya la importancia de que los líderes de diferentes áreas se conozcan, fomentando canales de comunicación rápidos y efectivos.

Figura 1. Desarrollo de la mesa 1. Estrategias para la detección temprana del cáncer
Mesa 2 - Tiempo para iniciar el tratamiento: Acceso a tecnología, capacidad instalada, telemedicina, integralidad de la atención.
Facilitadora: Martha Salas
Relatora: Lina Herrera
En la mesa 2 se discutieron diversas estrategias para mejorar el acceso a tecnologías, la resolutividad de la capacidad instalada, la telemedicina y la integralidad de la atención médica.
Acceso a tecnologías en salud
Es crucial tener un plan B cuando la tecnología de “primera línea” no está disponible. Las EAPB deben contar con opciones adicionales para resolver contingencias ante el daño en los equipos o la ausencia de personal en el prestador contratado como primera opción. Además, se requiere la inclusión de nuevas tecnologías en las guías de práctica clínica de cáncer.
Resolutividad de la capacidad instalada
Es necesario fortalecer la capacitación de los profesionales de salud sobre la ruta oncológica y las competencias técnicas para la atención de esta población. Además, los médicos deben mejorar el diligenciamiento de los formularios de solicitud de tecnologías No PBS, y los especialistas deben priorizar las solicitudes para evitar la concentración de la atención. Al respecto, un participante expresa que “los médicos no hacen un buen diligenciamiento de los formularios de solicitud de tecnologías No PBS, o no completo. Por lo que es necesario realizar formación alrededor de estos temas“.
La participación de médicos expertos en el proceso previo al inicio del tratamiento puede agilizar los tiempos y aliviar la carga de los especialistas. Estos médicos deben ser formados en colaboración con los especialistas y seguir un proceso formativo estructurado. Sobre esto, un participante explica cuál es el rol de los médicos expertos en su institución: “No necesariamente el oncólogo debe pedir los exámenes de extensión, los médicos expertos agilizan los procesos previos al inicio del tratamiento y aliviar la carga del especialista“. Otro participante justifica que: “En la entidad, estos procesos pueden tardarse entre 30 a 45 días en Bogotá y alrededor de 90 días en otras ciudades, por lo que esta estrategia puede contribuir a disminuir los tiempos de oportunidad”.
De otra parte, se propone realizar una verificación mensual de la capacidad instalada de los prestadores, la oportunidad y los cambios en la oferta y la demanda de servicios. El apadrinamiento de las IPS pequeñas por las IPS integrales especializadas y la implementación de un “triage oncológico” para la solicitud de estudios de extensión pueden reducir brechas y mejorar la atención.
Integralidad de la atención
La atención integral es fundamental para asegurar que los pacientes reciban un tratamiento completo y coordinado. Esto implica la colaboración entre diferentes áreas y especialidades para ofrecer una atención holística.
Dentro de la integralidad, se menciona la figura de los navegadores del paciente, para recalcar que además de este rol a nivel institucional, es importante contar con esta figura en las EPS y navegadores comunitarios que detecten rápidamente casos en la población con el fin de ayudar a guiar a los pacientes a través del sistema de salud y a superar las barreras administrativas.
Adicionalmente, se habla sobre el uso de escalas funcionales, así como de la consideración de opiniones de áreas como trabajo social y psicología, las cuales permiten realizar ajustes en el plan terapéutico, asegurando una atención más personalizada y efectiva.
Finalmente, los participantes están de acuerdo con la importancia de desarrollar estrategias para evitar abandonos o inasistencias a las consultas, como mejorar la comunicación del plan terapéutico y establecer rutas cortas y bien definidas para el tratamiento.
Relación EPS-IPS y la priorización de autorizaciones
Una buena relación entre las EPS y las IPS es crucial para priorizar las autorizaciones y agilizar el inicio del tratamiento, así como incentivar la implementación de herramientas basadas en IA o algoritmos para reducir los tiempos y la operatividad, mejorando la eficiencia del proceso. Al respecto, un participante menciona que “algunas EPS presentan demoras en la verificación de la pertinencia de las tecnologías, por lo que una de las soluciones para agilizar este proceso podría ser la generación de herramientas basadas en IA o algoritmos para reducir tiempos y operatividad“.
En este sentido, también surge la necesidad de sensibilizar al personal administrativo de cara al usuario, incluyendo a los autorizadores y operadores logísticos de medicamentos, ya que los servicios de apoyo condicionan de manera importante los tiempos de atención. Asimismo, la marcación de los pacientes con diagnóstico y sospecha oncológicos en los softwares de gestión de la EPS y la IPS permite identificar rápidamente la necesidad de priorización para evitar copagos.
Con respecto a la continuidad del tratamiento, se manifestó que esta pueda verse afectada por los cambios de IPS, por lo que es importante generar alianzas estratégicas y sensibilizar al personal administrativo para evitar estos cambios.
También se manifestó la importancia de fortalecer y socializar la normatividad en cáncer, la cual tiene bajo cumplimiento, especialmente en relación a procedimientos de autorización de servicios.
Modelos de Contratación
Favorecer procesos de contratación en condiciones de fragmentación de la red, mediante alianzas tipo cluster o UT, puede mejorar la comunicación y referencia directa entre prestadores. También, con respecto a los modelos de contratación basados en un Presupuesto Global Prospectivo (PGP), un participante mencionó que “el cambio de modelos de contratación a PGP ha permitido agilizar el proceso de autorización“.
Telemedicina y Teleorientación
La telemedicina y la teleorientación son herramientas valiosas para superar barreras logísticas y personales, que permiten a los pacientes recibir orientación y seguimiento sin necesidad de desplazarse. Por ello, desarrollar estrategias de teleorientación desde la confirmación diagnóstica puede favorecer la adherencia, continuidad y planificación del paciente. Un participante explica: “Realizar teleorientación previo al inicio de los tratamientos permite superar barreras propias de los pacientes, como que requieren permisos de trabajo, quien cuide a los hijos“.
El uso de canales de comunicación abiertos, como WhatsApp y redes sociales, facilita la teleorientación y el seguimiento de los pacientes. Es importante generar una cultura de la tecnología para mejorar la interacción entre pacientes y proveedores de salud.

Figura 2. Desarrollo de la mesa 2. Estrategias para mejorar el inicio del tratamiento del cáncer
Mesa 3 - Barreras administrativas: Fragmentación, contratación (precio vs calidad), autorizaciones antes del diagnóstico confirmado.
Facilitadora: Sandra Sabogal
Relatora: Sara Builes
En la mesa 3 se discutieron las barreras administrativas que actualmente enfrentan los pacientes para acceder a los servicios de salud, así como algunas estrategias implementadas por diversas instituciones para superarlas.
Estrategias para superar la fragmentación de los servicios en salud
La fragmentación de los servicios en oncología es compleja. Se destacó la importancia de que el modelo de navegadores sea implementado desde los aseguradores y la necesidad de consolidar una red de prestadores de servicios. Por su parte, una institución ha implementado dos equipos de navegación, ‘Sospecha’ y ‘Positivos’, los cuales permiten gestionar a los pacientes de manera más eficiente. El grupo ‘Positivos’ recibe el diagnóstico antes que el paciente y comienza la ruta con atención inicial mediante telemedicina.
La importancia de la articulación interna fue subrayada por un participante que dijo: “Es muy importante que se tenga articulación entre las mismas personas que están en la entidad”. La comunicación efectiva entre el equipo es crucial para reforzar la ruta de la cohorte y mejorar la coordinación interna. Además, es fundamental que los aseguradores trabajen de la mano con los prestadores, revisando las rutas y la gestión de los pacientes para garantizar la continuidad de la atención. Para esto, contar con canales de comunicación claros y redes sólidas también es esencial para disminuir las barreras de acceso.
Adicionalmente, algunas instituciones han establecido contratos con centros de referencia para gestionar patologías y asegurar la atención adecuada de los pacientes. El modelo de contratación por PGP ha sido adoptado por algunas instituciones para reducir los tiempos de atención al eliminar la necesidad de autorizaciones previas.
Educación y sensibilización de los pacientes
En este aspecto, múltiples actores pueden aportar desde sus posiciones. Por ejemplo, las asociaciones de pacientes juegan un papel crucial en la educación y sensibilización sobre las barreras administrativas. Una de ellas, por ejemplo, utiliza una aplicación móvil para realizar un seguimiento de los pacientes y, en casos complejos, recurren a la Super Salud o a la Defensoría del Pueblo para resolver los problemas.
Por su parte, desde la prestación, los gestores o navegadores del paciente tienen el rol importante de asegurarse de que los pacientes comprendan completamente la información médica recibida. Una panelista explicó: “En nuestra institución, llevamos a cabo un programa con las gestoras, quienes preguntan a los pacientes, al finalizar la consulta, qué entendieron de lo que el médico les explicó”. Este enfoque garantiza que los pacientes estén bien informados sobre el uso de medicamentos y otros cuidados necesarios.
Para abordar las barreras administrativas, especialmente entre las poblaciones mayores que pueden tener dificultades con la tecnología, se implementan estrategias individualizadas. Un participante comentó: “Para esta población, hemos optado por retomar métodos más tradicionales y ayudarles a gestionar los procesos de manera más accesible. Enseñamos a los adultos mayores qué documentos deben llevar o tener disponibles para sus consultas”.

Figura 3. Desarrollo de la mesa 3. Estrategias para superar las barreras administrativas
Mesa 4 - Barreras geográficas: Modelo de atención según estas características, centros de referencia, UPC diferencial, centros de acogida.
Facilitador: Sergio Cáceres
Relatora: Liseth Losada
En la mesa 4 se exploró y debatió cómo las barreras geográficas afectan el acceso y la calidad del sistema de salud y las posibles soluciones y estrategias colaborativas que permitan superar estos obstáculos para garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación, puedan recibir atención médica de calidad.
Capacitación y educación de los pacientes en las regiones.
La educación de los pacientes es fundamental para asegurar que comprendan y manejen adecuadamente sus enfermedades. La variabilidad cultural entre regiones influye significativamente en cómo se entienden y abordan las enfermedades. Los “pacientes voceros” emergen como figuras clave en este proceso, utilizando sus experiencias personales para educar y crear conciencia en sus comunidades. Sobre esto, un participante expresa: “Los ‘pacientes voceros’, mediante sus experiencias personales y las de otros, juegan un papel crucial en la transmisión de conocimientos. Enseñando a sus comunidades y creando conciencia sobre la enfermedad“.
Formación de redes y padrinazgo de instituciones
La creación de redes y el padrinazgo de instituciones son estrategias esenciales para extender el alcance de las entidades de salud. En muchas regiones, las entidades de salud tienen un alcance limitado, por lo que extender su apoyo a otras áreas fortalece la gestión de los pacientes. Un ejemplo destacado es la habilitación de servicios de radioncología móvil, como en Antioquia, donde se ofrece quimioterapia en un segundo nivel de atención.
En línea con lo anterior, la colaboración entre el sector público y privado es clave para fortalecer las estrategias de atención y el seguimiento de los pacientes. Esta alianza es esencial para cubrir regiones donde algunas entidades no pueden llegar, garantizando vías de acceso, seguridad y servicios básicos. Complementando estas ideas, un participante recalca la importancia de “identificar bajas coberturas e ir a tamizar con unidades móviles con equipos médicos básicos, médicos, psicólogos, enfermeras y odontólogos. Otro punto importante, son las promotoras de la salud y las enfermeras regionales para la prevención y captación de pacientes en las zonas rurales”.
Además, se menciona que es importante fortalecer la telemedicina y los canales de comunicación con los pacientes, como WhatsApp, para asegurar una atención médica continua y un seguimiento adecuado.
Apoyo para el desplazamiento a otras ciudades para la atención
La falta de apoyo económico para los pacientes que deben desplazarse a otros niveles de atención es una barrera significativa. La implementación de estrategias que faciliten el desplazamiento de las personas que reciben tratamientos u otros procedimientos en las ciudades, se vuelve relevante para lograr la continuidad y el mayor acceso a la atención. Al respecto, un participante expresa que “no hay una política pública que garantice el apoyo necesario para quienes no cuentan con los recursos para desplazarse hasta otro nivel de atención, que cubra transporte, comida y vivienda”.
Ajuste de UPC para las regiones de acuerdo a las necesidades.
Es crucial ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de acuerdo con las necesidades específicas de cada región. Este ajuste debe considerar la carga de la enfermedad y realizarse por prevalencia o riesgo primario, con UPC específicas para los tipos de cáncer y para las regiones más precarias.
Caracterización de la población
La caracterización de la población es vital para identificar las principales problemáticas y necesidades específicas. La georreferenciación de los pacientes permite una mejor distribución de los recursos y ayuda a entender y superar barreras invisibles, diseñando las estrategias adecuadas. En este sentido, también es necesario el fortalecimiento de los sistemas de información para apoyar la toma de decisiones de manera más acertada.
Infraestructura y condiciones básicas para la prestación de los servicios
Finalmente, en la mesa se comenta que los servicios médicos no son el único pilar para el bienestar de las comunidades más alejadas de los cascos urbanos; es crucial asegurar que las comunidades tengan vías de acceso, seguridad y servicios básicos. Al respecto, un participante menciona: “No solo es prestar un servicio, son necesarias las vías para el acceso a las comunidades, garantizar la seguridad del personal médico y de los pacientes, además de servicios básicos como agua potable”.
Figura 4. Desarrollo de la mesa 4. Estrategias para superar las barreras geográficas

Mesa 5 - Retención de los pacientes: Adherencia al tratamiento, manejo humanizado, diferencias culturales y creencias.
Facilitador: Luis Alejandro Moreno
Relatora: Sandra Milena Puentes
En la mesa 5 se discutieron diversos desafíos y estrategias para mejorar la retención y adherencia de los pacientes al tratamiento oncológico.
Descentralización y Telemedicina
En la mesa se propuso la descentralización de los servicios de salud mediante la creación de “clínicas oncológicas regionales”, las cuales han sido una estrategia efectiva para mejorar la adherencia al tratamiento. Estas clínicas, que incluyen servicios de telemedicina, han aumentado la adherencia en un 30% y han reducido costos relacionados con traslados, alimentación y hospedaje.
Otra estrategia mencionada fue la integración de servicios en un solo día, permitiendo que los pacientes sean atendidos por varios especialistas en una sola visita. Además, la gestión de casas de paso puede facilitar la asistencia continua y evita múltiples desplazamientos. Al respecto, un asistente menciona que “una estrategia es mirar al paciente integralmente, haciendo que en el mismo día que llegan a la institución sea visto por varios de los servicios“.
Por su parte, la telemedicina ha sido una estrategia que no solo permite realizar el seguimiento clínico, sino que también se han podido identificar barreras administrativas y del paciente que han permitido la mejora continua del servicio. Sobre esto, un participante complementa: “Una idea es distribuir o priorizar los pacientes para dividirlos en los que están en tratamiento y los de seguimiento, estos últimos pueden ingresarse a los servicios de telemedicina, especialmente en los que el acceso geográfico es complicado”.
Navegación del paciente y estrategias de educación
La implementación de navegadores del paciente ayuda a solventar barreras y a orientar a los pacientes en el sistema de salud. Además, un programa de navegación puede brindar educación al paciente y a su familia, lo cual es crucial para mejorar la adherencia al tratamiento. Explicar el diagnóstico y cómo navegar en el sistema de salud debe ser parte de una política nacional adaptada a las particularidades regionales. “Nosotros hemos implementado el seguimiento de los pacientes con gestoras que se relacionan con las aseguradoras, nos apoyamos en ellas para situaciones como, por ejemplo, los traslados para la atención. Los resultados de los seguimientos se presentan a las aseguradoras, buscando la trasparencia de los procesos y plantear estrategias para mejorar”.
A parte del apoyo del navegador desde el acompañamiento administrativo y educativo, entre otras actividades que realiza, también se compartieron otras estrategias educativas: “La escuela de pacientes permite crear una red de apoyo para educar o para fomentar espacios de recreación, para aquellas personas que están padeciendo los mismos síntomas o molestias por su diagnóstico”. Asimismo, también se menciona la importancia de involucrar al cuidador y a la familia para aumentar la adherencia al tratamiento de los pacientes.
Sumado a lo anterior, el asesoramiento de los eventos adversos y de las interacciones de los medicamentos, por parte del farmacéutico, es una estrategia que apoya al equipo y a los pacientes para entender los eventos desagradables que pueden tener opciones de manejo. Del mismo modo, este asesoramiento le permite a los pacientes comprender que algunos de los tratamientos son temporales, tener claras las consecuencias del mismo y entender la importancia de finalizarlos.
Cuidados paliativos y apoyo psicosocial
Los cuidados paliativos son esenciales, aunque a menudo se perciben como atención para las etapas finales de la vida. Es importante cambiar esta percepción y utilizar estos cuidados para manejar eventos adversos y mejorar la adherencia al tratamiento. Además, el apoyo psicosocial y la intervención de profesionales como psicooncólogos son fundamentales para mantener a los pacientes en tratamiento. Es por eso que un participante menciona: “El manejo integral del paciente es muy importante, pero esto requiere incluir áreas como trabajo social, psicología y nutrición, para que en realidad sea un manejo integral”.
Evaluación socioeconómica y de seguimiento
Evaluar el estado socioeconómico de los pacientes antes, durante y después del tratamiento es necesario para entender cómo afecta la adherencia. Implementar tecnología para simplificar procesos administrativos y realizar seguimientos telefónicos son estrategias que han demostrado ser efectivas. Al respecto, un participante menciona que “es necesario evaluar el estado socioeconómico de los pacientes antes, durante y después del tratamiento y qué tanto esto puede afectar la adherencia a los tratamientos“.
Alianzas y modelos de contratación
Las alianzas entre instituciones y la implementación de modelos de contratación integrales, en lugar de por evento, pueden reducir la fragmentación de la atención y mejorar la continuidad del tratamiento. Al respecto, un participante comparte su experiencia: “Hemos implementado un modelo de ‘atención prehospitalaria oncológica’ en donde se atienden las sospechas oncológicas como una urgencia para diagnosticar en un lapso de 48 horas y a la semana siguiente del diagnóstico poder iniciar el tratamiento. Este modelo de atención aplica para pacientes con síntomas, por ejemplo, con presencia de masas o tumores”.
Figura 5. Desarrollo de la mesa 5. Estrategias para superar la retención de los pacientes

Conclusión
Este World Café representa un hito significativo en la construcción colaborativa de soluciones para la gestión del cáncer en Colombia. Al reunir a diversos actores del sistema de salud se generó un espacio de diálogo único que permitió identificar desafíos críticos y explorar estrategias innovadoras.
Entre las estrategias que más se mencionaron en los diferentes grupos se encuentra el fortalecimiento de la continuidad de la atención, por ejemplo, mediante los navegadores de pacientes, la educación, tanto para los pacientes como para el personal de salud, y la telemedicina.
Los resultados de este ejercicio no solo visibilizan las principales barreras en la atención oncológica, sino que sientan las bases para el desarrollo de una Comunidad de Buenas Prácticas comprometida con mejorar integralmente la salud de los pacientes con cáncer, trascendiendo los límites tradicionales de la atención en salud.